FAQ ESCEPTICOCRIPTO

20.04.2018

Conviértete en un experto en las tertulias de sobremesa con estos tips. Despeja los interrogantes que impiden salir de la zona de confort.

Estas son las preguntas que la mayoría de las personas suelen hacerme en las sobremesas, muchas no son fáciles para mí, que también me las planteo y reviso constantemente, porque el paradigma que se está creando es nuevo, disruptivo, con incertidumbres, con muchos agentes con diferentes intereses, y porque el comportamiento humano es difícil de predecir, aunque más correcto sería decir, que lo impredecible es cómo moverán los hilos aquellos que manejan el sistema para que las sociedades acepten se muestren más o menos resistentes al cambio.

Aquí te dejo las preguntas y las respuestas que he elaborado con mis reflexiones e indagaciones. Puedes dejar tus comentarios al final. 

FAQ's

1. Si todos pueden crear una criptomoneda, ¿qué valor pueden tener?

Si bien la tecnología no es un secreto, y está evolucionando con diferentes fundamentos lo que origina diferentes sistemas con sus pros y sus contras, y a su vez se desarrollan diferentes versiones de una misma tecnología, así como clones con aplicaciones específicas, el valor que tendrá cada una será la que el mercado quiera darles en cada momento dependiendo de la naturaleza, disponibilidad, finalidad y el conjunto de características que posea la criptomoneda, altcoin o token.

En el hipotético caso de que cada persona del mundo supiera y "creara" 1 criptomoneda, la inmensa mayoría no tendrían aceptación suficiente por el mercado imponiéndose aquellas que el mercado aceptase por las características de las mismas.

2. ¿Por qué unas se usan más que otras?

Su diseño determinará el uso y el valor potencial que el mercado, oferta y demanda, pueda determinar. Las expectativas de cada una tendrán que verse reflejadas finalmente en la realidad. Por ello es importante distinguir las características de cada una de ellas y observar su aceptación por parte de todos los agentes económicos que puedan influir.

3. ¿Para qué necesitamos criptomonedas si ya usamos euros o dólares?

En el día a día es muy posible que nosotros no veamos ahora ninguna ventaja, y más cuando es tan extraño el gestionar las billeteras, quienes principalmente ven hoy la ventaja de esta tecnología son las multinacionales que pueden mejorar la gestión de sus procesos y el trasiego de sus finanzas transfronterizas, el comercio internacional, así como personas e instituciones que manejan grandes capitales internacionalmente.

Con el tiempo, a medida que su uso se vuelva más amigable y sencillo, crezcan las aplicaciones y servicios que funcionen exclusivamente con tokens y smartcontracts, así como las ventajas se hagan más tangibles (rapidez, seguridad, sin comisiones, confirmación inteligente, sin importar en qué país compre, etc), se popularizará, interiorizaremos y normalizaremos su uso como ocurrió con las tarjetas de crédito o las aplicaciones de pago con el móvil o el comercio electrónico.

4. Si compras las criptomonedas en euros, para después venderlas y volver a euros, ¿qué sentido tiene realizar el trasiego?

A día de hoy el primer uso que se le está dando es el de especulación sobre su revalorización a largo plazo sobre la premisa (válida o no) de que las criptomonedas son seguras, líquidas, no intervenibles o congelables, mantienen un registro contable, y de cada criptomoneda hay una cantidad limitada (21.000.000 en el caso Bitcoin, no devaluable por incremento de unidades como ocurre en el caso de las monedas fiat) o un uso (demanda) creciente superior a su velocidad de creación (caso Ethereum), lo que le confiere a medio y largo plazo una expectativa de revalorización.

Por otro lado, las criptomonedas son el puente de monetización de las monedas fiat con las aplicaciones que se están desarrollando en base a estas tecnologías que confieren nuevas posibilidades y soluciones lo que provocará el aumento del uso de las criptomonedas, y a medida que las incertidumbres y el medio regulatorio desaparezcan también provocará una mayor estabilidad de las criptomonedas, su normalización y aceptación.

En última instancia, algunos desarrollos de gobernanza democrática de criptomonedas pueden resultar en creación de activos y divisas que tengan un interés mayor para las transacciones comerciales, pagos de servicios y salarios, e impuestos lo que podría originar un sistema económico totalmente descentralizado y democrático en base al consenso de los participantes en el sistema económico.

5. El euro lo respalda el BCE, ¿quién respalda las criptomonedas?

El concepto de respaldo por parte de autoridades significa, en el caso del euro, que nadie que comercie en la UE puede negarse a aceptar euros en la transacción, que los gobiernos adoptan el euro como moneda de referencia para sus pagos (subvenciones, contrataciones, salarios, etc) y cobros (impuestos), y que los bancos están obligados a ofrecer sus servicios en euros (naturalmente también pueden ofrecerlos en otras divisas informando debidamente a sus clientes, caso de hipotecas multidivisas, fondos de inversión en el extranjero, y demás productos financieros en moneda extranjera). El apunte contable en el banco siempre es 1 euro, y que a cambio obtienes... 1 euro. Evidentemente el circuito monetario de que todos los agentes están obligados a aceptar euros, nos da la convicción de que haya donde vayamos en la UE nos aceptarán estos euros como medio de pago, cosa que no tiene por qué ser así con los dólares donde una tienda en territorio UE puede negarse a aceptarlo (y normalmente lo hará porque es un inconveniente realizar el cambio de dólar a euro), naturalmente la tienda puede aceptar como medio de cobro el dólar, o pepitas de oro, o bitcoins si le place.

6. ¿Por qué un comercio le interesa aceptar criptomonedas?

Actualmente, es muy probable que las tiendas de tu barrio no tengan ningún interés para aceptar ninguna criptomoneda como medio de pago por sus productos o servicios, seguramente tú tampoco tengas ningún incentivo en realizar el pago así, ya que es más fácil o bien usar la tarjeta de débito de tu banco en euros, o el billete que llevas en la cartera. Por otro lado las tiendas que venden internacionalmente por internet sí tienen una ventaja al usar alguna de las criptomonedas puesto que tanto vendedor como comprador pueden mediante contratos inteligentes controlar la transacción, olvidándose de las comisiones por cambio de divisas hasta que necesiten realizar pagos obligatoriamente con su moneda local (impuestos o pagos a proveedores que no acepten ninguna criptomoneda). Otro inconveniente en este punto radica en la alta varianza del valor de las criptomonedas respecto a las monedas fiat, puesto que una varianza del +-5% en un día no es asumible para un comercio. Sin embargo se están desarrollando criptomonedas que por su diseño tengan una varianza respecto a las monedas fiat o al poder de compra menor y asumible, las llamadas stablecoins.

De cómo evolucione la aceptación y las facilidades del empleo de las criptomonedas y se superen las inconveniencias dependerá su masificación en el uso del comercio cotidiano a pié de calle o no.

7. ¿Protegerán a las monedas fiat y el control por los bancos centrales?

No existe una amenaza de sustitución a las monedas fiat, ni en el corto ni el medio plazo, basta poner dos datos sobre la mesa, la cantidad de dinero en sus diversas formas (efectivo, depósitos, oro...) existente en el mundo que es inmensamente superior en cualquiera de sus formas (ver datos aquí), y que los gobiernos tienen en su mano decidir en qué divisa cobran los impuestos y pagan a sus proveedores.

Por lo tanto no van a dejar de utilizarse las monedas fiat si los gobiernos no quieren, pero incluso si el mercado realizara un trasiego de la mayoría del comercio, depósitos e inversiones hacia las criptomonedas, el dinero fiat existente se devaluaría respecto a las criptomonedas, pero mantendría la relación pertinente con las otras monedas fiat, por lo que la competitividad entre países por efectos divisa fiat no se vería alterada. El comercio registrado generaría los impuestos correspondientes a ingresar a las arcas de los gobiernos. La legislación debe contemplar este nuevo comercio y cuantificar los impuestos correspondientes.

Respecto al poder de los bancos centrales, teóricamente, podemos resumir que los grandes objetivos que persiguen mediante el control del dinero son por un lado engrasar el sistema de pagos, por otro lado amortiguar los ciclos económicos (recesiones, exacerbaciones, burbujas...) y controlar que la inflación esté en unos determinados niveles. Siendo que las criptomonedas son principalmente cauces de pago contribuyen a engrasar el sistema de liquidez, por lo que no supondría problemas a los bancos centrales.

Los niveles de inflación, y cantidad monetaria en monedas fiat, no variarán por la introducción de criptomonedas, por lo que no se considera que se interfiera negativamente en sus políticas económicas.

El riesgo a controlar por los bancos centrales y autoridades será si se produce una ola especulativa en criptomonedas provocada por creación de deuda en monedas fiat, ya que en caso de declive del mercado cripto las deudas en fiat podrían ser impagables y provocar un shock. Esto no es más que cualquier riesgo por deuda excesiva con respaldo de riesgo que puede suceder con cualquier mercado (inmobiliario, derivados, deuda soberana...)

8. ¿Si las prohíben dejarían de tener ningún valor?

Las criptomonedas pueden, y deben, regularse (impuestos, requisitos, transparencia, registros mercantiles, impuestos, etc.) pero es muy improbable que se declaren ilegales.

Lo que sí está prohibido es la creación y emisión de billetes y monedas denominados euro, según el Apartado 2 del Artículo 128 del Tratado de la Unión Europea que determina lo siguiente:
"Los Estados miembros podrán realizar emisiones de moneda metálica en euros, para las cuales será necesaria la aprobación del Banco Central Europeo en cuanto al volumen de emisión. El Consejo, a propuesta de la Comisión y previa consulta al Parlamento Europeo y al Banco Central Europeo, podrá adoptar medidas para armonizar los valores nominales y las especificaciones técnicas de todas las monedas destinadas a la circulación en la medida necesaria para su buena circulación dentro de la Unión."
Las criptomonedas no son monedas de curso legal (como euro, dólar, libra esterlina...) y por lo tanto están al margen de la regulación por el Banco Central Europeo. Si los billetes y monedas denominados euro fueran el "único medio de intercambio" dentro de la Eurozona, serían ilegales los siguientes medios de pago:

  • Cheques
  • Tarjetas créditos
  • Concesión de crédito bancario
  • Puntos de comercios
  • Millas de aerolíneas
  • Transacciones en monedas de otros países

Se ha hablado de que se usen estas formas de transacción para fines ilícitos, como todo, deberá permitirse dotar a las autoridades o reguladores democráticos de los controles necesarios para detener las acciones fuera de la ley manteniendo la privacidad de las billeteras pues con consultables públicamente. Estos riesgos también existen en la banca tradicional y por ello las autoridades deben trabajar también en ese sector como ejemplo esta noticia reciente, además del conocido secreto bancario de algunos países. Por lo tanto, no es motivo para prohibir las criptomonedas. El FMI es consciente de ello y como apunta este artículo, bancos centrales y el propio FMI podría utilizarla.

En el improbable caso de ilegalizar todos los exchanges o directamente toda transacción en criptomonedas sin duda su uso quedaría residual, reducido a determinados ecosistemas o mercados fuera de la legalidad.

9. El oro lo puedo tocar, la criptomoneda no, ¡puede desaparecer!

El oro por sus características (existencia limitada, no falsificable, inmutabilidad, almacenaje...) ha sido utilizado como medio de cambio y depósito de valor. Así como otros metales plata, platino, etc. Al igual que existen muchos metales y commoddities utilizados para intercambios, especulaciones o guardar el poder adquisitivo, existen criptomonedas para medios de cambio, especular y salvaguardar el poder adquisitivo. Cierto que la tradición de depositar valor en oro lleva ya siglos aceptado en la humanidad, y los bancos centrales se encargan de que esa tradición de mantenga utilizando el oro como reserva de sus activos, y nadie se cuestiona hoy día ese valor a pesar de que no se come, y no tiene mucha más utilidad, y es una convención, vale lo que se quiera pagar por una onza de oro, o lo que los bancos centrales estipulen con su intervención en el mercado del oro. Un dato curioso es que mucha inversión en oro, es realmente papel sobredimiensionado, es decir, existen muchos más contratos sobre oro que realmente la cantidad física de oro que se puede entregar. Si los tenedores de contratos en oro exigieran su pago en oro, no habría físicamente oro que entregarles. Sin embargo el juego en oro continua.

En una criptomoneda se establece en el momento de su creación (configuración del código informática) su funcionamiento y cantidad. Podríamos establecer el paralelismo de cada criptomoneda con cada metal precioso, commodity, o activo con el que se especula en el mundo para guardar valor. Si el consenso del mercado, por las características de una criptomoneda, es que es útil por su incorruptibilidad o facilidad de intercambio para depositar valor entonces tendrá su interés.

Existe un riesgo adicional respecto al oro, y es que podría inventarse otra criptomoneda mejor que la anterior, por lo que la gente podría deshacerse de una para adquirir otra y por lo tanto que nadie quisiese a la anterior. Muchas criptomonedas creadas van a desaparecer porque saldrán versiones mejores. Este riesgo es menor en el oro por que los bancos centrales y los ahorradores tienen muy interiorizado el concepto del oro como depósito de valor, es un amplio consenso arraigado en el sistema. La idea de depositar valor en una cadena de bloques que no se ve es muy disruptiva, el precedente más próximo serían las monedas sociales donde no existe necesariamente un apoyo institucional, sino que basta con un apoyo de la comunidad que las utiliza. Las criptomonedas van un paso más allá a las monedas sociales o alternativas (que empezaron a despegar aún más en recesión de 2008), pues pretenden servir como medio de cambio a comunidades globales, no sólo locales, a cualquier persona del planeta, y además fácilmente intercambiables, así como con mayor seguridad en los registros de transacciones.

Por último, tampoco podemos tocar todos los euros existentes, sin embargo están, porque un registro centralizado (el banco central) nos dice que están. En las criptomonedas el registro es descentralizado, no depende de 1 servidor en el BCE, sino de muchos miles, que certifican la autenticidad de las transacciones.

10. ¿Todas las criptomonedas son iguales?

No, como hemos dicho cada una tiene su diseño, al igual que el franco suizo no es igual que el dólar por que lo sustenta un gobierno y un mercado comercial distinto, y muchos inversores en un momento dado pueden preferir salvaguardar su poder adquisitivo adquiriendo francos suizos, o en otro momento en euros, en oro, o plata según el "momento de mercado", la coyuntura y la política económica.

Con las criptomonedas sucede algo parecido, podría decirse que la "política económica" de una determinada criptomoneda viene determinada en el momento de su diseño e implementación, quedando establecidos por ejemplo sus unidades, posibilidades de velocidad, comisiones, escalabilidad, aplicaciones, seguridad, cifrado y consenso de registro. Lo cual determinará el interés y confianza del mercado en esa divisa...

11. ¿La única ventaja son el ahorro de comisiones bancarias?

No, como depósito de valor, la seguridad, el que no te puedan falsificar o robar, o que no te puedan congelar los depósitos por que el banco tenga un agujero financiero, sería otra ventaja del uso de estas "cuentas corrientes".

Además según el uso que se pretenda dar al diseño del registro distribuido puede haber más ventajas. Por ejemplo guardar y consultar tu historial médico desde cualquier sistema sanitario en el que te encuentres puede ser otra ventaja de esta tecnología, si bien no estaríamos hablando de una divisa puramente, sino ya de una base de datos con una cierta utilidad y para poder acceder a utilizar esta base de datos necesitarías permisos de lectura y modificación que te otorgaría una especie de licencia de uso del software, que sería un token.

12. ¿Me las pueden robar si cierran las webs?

Las criptomonedas las puedes mantener en tus billeteras, estas billeteras tienen una clave privada que es como tu dirección de registro de transacciones, que solo debes conocer tú, y a la billetera puedes acceder desde varios interfaces, no dependen de un servidor o una web, por eso son descentralizadas y es una de las características apetecibles que se buscan (si la web de tu banco está en mantenimiento no te deja acceder, en cambio en criptomonedas si no accedes por un interfaz, puedes acceder por otro).

En cambio si las mantienes en los exchange, tienes tus criptomonedas en un determinado sitio, a las que sólo puedes acceder desde ese sitio, por eso no conviene mantenerlas ahí mucho tiempo, porque pueden cerrarlo o hackearlo y perder lo que se tiene. Así que conviene tenerlas en billeteras a las que sólo tu puedas acceder desde diversos interfaces o directamente en una billetera fría (ledger nano, etc)

13. ¿Es mejor invertir en divisas fiat, criptomonedas, acciones o materias primas?

Cada mercado es diferente, se encuentra en situaciones distintas, tienen complejidades variadas, riesgos particulares, ofreciendo respuestas diferentes al ahorro, inversión y especulación, que se deben valorar individualmente o asesorándose por expertos.


© 2018 Enric Grau, criptoentusiasta y ahorrador. 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar